Corpus
Tipos de texto presentados en el subsistema “Corpus”
El subsistema Corpus contiene textos de los siguientes tipos:
Tipo [T]. Textos en verso que son traducciones al ruso de originales (generalmente en verso) escritos en francés, italiano, español o portugués (otras lenguas romances no se toman en consideración durante la primera etapa del proyecto). Por traducciones nos referimos, entre otras cosas, a las obras que de alguna manera reproducen un original en otro idioma que no sea el ruso, pero que no necesariamente cumplen con los criterios actuales de fidelidad a su fuente (traducciones libres, imitaciones, etc.).
También nos ocuparemos de los textos que han servido de modelo para los textos de tipo T (en idioma ruso). Se distinguen tres tipos de tales modelos:
Tipo [O]. Originales en idioma no ruso de textos en ruso (Tipo T).
Tipo [I]. Traducciones intermediarias, ya sea en verso o en prosa (si el texto no se tradujo directamente del original. Por ejemplo, traducciones del italiano, etc. a través del francés. También una traducción rusa puede ser un intermediario para otra traducción rusa).
Entre [T] y [О] puede haber más de una [I]. Los intermediarios se pueden incluir en la cadena [О]–[I1 ... In]–[T] “concurrentemente” (lo que significa que el autor de la traducción utilizó varios textos intermediarios a la vez) y “en serie” (una traducción intermediaria se basa a su vez en una traducción intermediaria anterior).
Tipo [F]. “Proto-fuentes”, es decir, fuentes no romances de originales en lenguas romances (si son, a su vez, imitaciones o traducciones). Estas podrían ser, por ejemplo, textos griegos o latinos antiguos (por ejemplo, muchas de las fábulas de La Fontaine son adaptaciones de las fábulas de Esopo).
En las etapas posteriores del proyecto, además de las traducciones, es decir, de las obras que reproducen el contenido de un modelo no ruso y (en muchos casos, pero no siempre) su forma, nos interesarán también las obras que reproducen sólo la forma de un modelo no ruso:
Tipo [X]. Obras poéticas “no traducidas” en ruso, que tienen una forma estrófica de origen romance:
- las estrofas distintivamente romances (terza rima, ottava rima, la estrofa de Gilbert, la estrofa de Ronsard ...);
- las “formas fijas” distintivamente romances (soneto, rondeau, triolet ...).
Mientras que para las obras traducidas creadas bajo la influencia romance los modelos están constituidos por el original, la(s) traducción(es) intermediaria(s) y la proto-fuente, el modelo para una obra “no traducida” creada bajo la influencia romance es toda una clase de modelos métricos y estróficos, representados por un esquema estrófico y métrico particular.
Idiomas
El idioma de un texto de tipo [T] solo puede ser ruso.
El idioma de un texto de tipo [O] puede ser francés, italiano, español o portugués.
El idioma de un texto de tipo [I] puede ser cualquier idioma (francés, inglés, alemán, polaco, ruso ...).
El idioma de un texto de tipo [F] puede ser cualquier idioma (griego antiguo, latín, hebreo, árabe ...).
Poesía y prosa
Nuestro estudio se ocupa de las formas linguo-poéticas, es decir, poemas en lengua rusa y sus fuentes. Y necesitamos traducciones prosaicas, porque, sin ellas, no podríamos establecer cadenas de dependencia. A menudo, las traducciones intermedias son prosaicas (esta es la norma para las traducciones francesas de los siglos XIX y XX); además, a veces las traducciones prosaicas al ruso pueden servir como traducciones intermediarias. Además, hay ejemplos históricos y culturales importantes de prosa traducida en verso, por ejemplo, “Telemajida” de Trediakovsky “Les Aventures de Télémaque”, una novela en prosa de Fénelon), “Istochnik” de Batiushkov (una traducción de un poema en prosa de Parny “Le Torrent”). Así, algunos originales pueden ser prosaicos. Finalmente, algunas épocas culturales presentan formas lingüísticas mixtas (por ejemplo, el siglo XVIII en la literatura francesa): una narración en prosa con inserciones en verso (lo contrario también es posible: una narración en verso con inserciones en prosa).
“Forma métrica” describe las propiedades de los versos (sus metros) y está constituida por dos parámetros: “Metro y Longitud de línea”. “Forma estrófica” se refiere a las propiedades de las secuencias de versos (es decir, las propiedades de las estrofas y de las formas fijas) y está constituida por tres parámetros: “Estrofa o forma fija”, “Terminación” (la secuencia de las terminaciones en una estrofa o un patrón similar a una estrofa) y “Rima” (la secuencia de rima en una estrofa o en un estrofoide). Otros aspectos de catalexis y rima no pertenecen a la forma estrófica.
La estructura métrica y estrófica de la obra se describen en el subsistema Corpus utilizando características distintivas de los metros poéticos (un enfoque similar al implementado en Subcorpus Poético del Corpus Nacional de la Lengua Rusa, ver http://ruscorpora.ru/mycorpora-poetic.html). Se tienen en cuenta las siguientes características:
- 1. Metro. Nomenclatura:
- (i) Verso silábico-acentual:
- troqueo
- yambo
- dáctilo
- anfíbraco
- anapesto
- metro ternario con anacrusis variable.
- (ii) Verso acentual y verso con intervalos variables entre los ictus:
- dolnik
- taktovik
- verso acentual
- (iii) Verso logaédico:
- logaedo
- hexámetro
- (iv) Otros sistemas de versificación:
- verso libre
- verso silábico
- verso cuantitativo
Aclaraciones para el apartado 1 (sobre la nomenclatura de los metros)
Tanto los versos logaédicos como las estrofas logaédicas son nombradas como “logaedos”.
El metro de todos los tipos de verso tónico es definido como “verso acentual”.
El metro de todos los tipos de verso silábico es definido como “verso silábico”.
El verso sin metro y sin rima es definido como “verso libre”.
El metro del verso cuantitativo (por ejemplo, el de las proto-fuentes antiguas) es definido como “verso cuantitativo” y no se especifica más allá de eso en la primera etapa del proyecto.
- (i) Verso silábico-acentual:
-
Longitud de la línea contada en “unidades de medida” propias del sistema de versificación particular (pies, ictus, sílabas). Distinguimos textos monométricos (con longitud de línea constante), textos heterométricos regulares (con alternancia regular de líneas de diferentes longitudes: fórmulas “4+3+4+3”, “4+4+4+2”, etc.), y también textos heterométricos libres (con alternancia irregular de líneas de diferentes longitudes: fórmulas “4/5/6”, “1/2/3/4/5/6”, etc.; la frecuencia de líneas de varias longitudes no es tenida en cuenta).
Una nota al párrafo 2 (sobre mono- y heterometría)
Tanto los textos monométricos como los heterométricos son no polimétricos. Sobre los textos polimétricos ver más abajo, párrafo 6.
Una nota al párrafo 2 (sobre la longitud de la línea)
La longitud de las líneas del verso silábico-acentual se mide en pies (la terminación no se toma en cuenta; en el caso de un metro ternario con anacrusis variable, no se toma en cuenta ni la terminación, ni la anacrusis).
La longitud de la línea para el dolnik, taktovik y el verso acentual se mide en sílabas métricamente acentuadas — los ictus (el acento en la terminación o anacrusis no se cuenta, ni tampoco el acento fuera del patrón; el ictus no acentuado sí cuenta).
Al calcular la longitud de una línea de versos silábicos, las sílabas de la terminación y de la cesura expandida no se cuentan. Por lo tanto, algunas designaciones nacionales tradicionales de metros silábicos requieren un “recálculo de sílabas”. Así, mientras que la “longitud” del verso francés decasyllable con la fórmula “10+(0/1)” se considera igual a 10 sílabas, la longitud del verso hendecasyllable italiano con la fórmula “10+1” (en los géneros bajos: “10+(0/1/2)”) también se considera igual a 10 sílabas. Del mismo modo, la longitud del alejandrino francés (verso dodecasílabo) con la fórmula “6+6+(0/1)” se considera igual a 12 sílabas. Pero la extensión del alejandrino español con la fórmula “6+(0/1)+6+1” también se considera igual a 12 sílabas, aunque su representación tradicional en el caso del verso con una cesura femenina y una terminación femenina (obligatoria) se ve como “7+7” (tetradecasílabo). En otras palabras, para determinar la longitud de los versos silábicos, solo se cuentan las sílabas “métricas” (como es habitual en la tradición francesa, pero no en las tradiciones italiana, española o portuguesa).
- Terminación (masculina, femenina, dactílica, hiperdactílica) presentada por una fórmula [mfmf, ffmffm, dmdm, etc.].
- Rima, presentada por una fórmula [abab, abba, etc.].
- Algunas combinaciones de parámetros de 1 a 4 que forman estrofas tradicionales y formas fijas, se proporcionan con metainformación apropiada (ottava rima, estrofa de Ronsard, tercetos, soneto, triolet, etc.). Para otros textos estróficos se indica la longitud de la estrofa (en líneas). Este parámetro puede tener un valor cero (para verso astrófico).
-
Composiciones polimétricas (PMC). Esta estructura métrica es característica de varias formas de versos romances, en particular, para la cantata. El metro y la estrofa de PMC varían a lo largo de los fragmentos de PMC, que sin embargo sigue siendo una obra única.
Una nota al párrafo 6 (sobre polimetricidad)
Para PMC, el campo debe rellenarse con múltiples valores: cada fragmento monométrico se describe mediante sus propios parámetros; se puede encontrar toda la obra buscando los parámetros correspondientes a uno de los fragmentos monométricos. Además, se introduce un parámetro específico de “polimetricidad”, que permite encontrar, en el subsistema Corpus, el PMC de cualquier estructura (sin especificar la estructura). En la primera etapa del proyecto, las PMC se definen sólo por el segundo parámetro.
Metadatos (atributos)
Los textos ubicados en el subsistema Corpus son acompañados por los siguientes atributos:
- Nombre breve de la obra (autor + título)
- Descripción bibliográfica de la obra (según la edición del texto usada en el Corpus)
- Autor de la obra (el autor del texto original en el caso de una obra traducida)
- Traductor (en el caso de una obra traducida)
- Año de la publicación (según la descripción bibliográfica)
- Fecha de la composición (o un rango, si la fecha exacta se desconoce)
- Fecha de la primera publicación (si se conoce)
- Lengua de la obra
- Tipo de la obra en el Corpus (О, T, I o F)
- Expresión literaria (verso; prosa; mixta: verso + prosa)
- Parámetros métricos y estróficos de la obra:
- patrón métrico
- medida de un verso
- terminación
- rima
- estrofa o forma fija
- polimetría
- Nota (este campo contiene información no formalizada hasta el momento)
Este conjunto de metadatos acompaña obras de todo tipo. Este enfoque nos permite obtener la información adjunta (metadatos) cuando trabajamos con cualquier texto, hace que sea más fácil e intuitivo establecer vínculos entre textos y hace que la búsqueda de atributos sea más flexible.
Los metadatos se invocan haciendo clic en el botón (i) en la barra de herramientas.
Obras y textos
Las obras que se encuentran en el subsistema Corpus están representadas por textos completos y metadatos. Sin embargo, el texto completo puede no estar disponible temporalmente (se agregará más adelante). Los metadatos pueden estar incompletos (por ejemplo, se conoce al autor de una traducción intermediaria, pero no hay otros datos sobre la obra, ya sea temporal o irremediablemente).
El subsistema Corpus puede contener algunas obras que no están representadas por textos completos y simultáneamente tienen valores de atributos no especificados (por ejemplo, “original desconocido”, “traducción intermediaria no identificada”). Tales textos potenciales son de hecho desiderata, ya que estimulan la investigación.
Ejemplo 1. Aleksandr Tokarev, miembro de la “Lámpara Verde”, dejó sólo dos poemas (1819). Uno, como estableció Boris Tomashevskii, es una traducción del soneto cómico de Paul Scarron “Superbes monuments de lʼorgueil des humains...” El segundo es un elogio cómico al tabaco, también, muy probablemente, una traducción, pero su fuente aún se desconoce.
Ejemplo 2. La mayoría de las traducciones del italiano, español y portugués, realizadas en el siglo XVIII, cuando estos idiomas eran poco conocidos en Rusia, se basan en intermediarios franceses y alemanes, y no todos han sido identificados.
Una obra de cualquier tipo [О, T, I o F] está representada por un texto. Las obras en ruso del tipo [T] están representadas por uno de los textos críticamente aprobados según una edición seleccionada en base a la opinión de expertos. Los originales [O] y las traducciones intermediarias [I] están representados por la edición que presumiblemente fue la fuente de la traducción, o que reproduce el texto de esta fuente. En ausencia de acceso al original real, este está representado solo por metadatos.
Las ediciones críticas modernas de originales y obras traducidas se consideran metatextos y, por lo tanto, se encuentran en el subsistema Biblioteca junto con otros metatextos (textos de investigación). Dichas ediciones se reproducen en su totalidad, es decir, junto con los artículos acompañantes, comentarios, etc.
Sobre la estructura del subsistema Biblioteca, vea la sección correspondiente de esta descripción. La cuestión de la relación entre los objetos en los dos subsistemas y el pasaje entre ellos se discute a continuación.
Originales y traducciones intermediarias
En algunos raros casos, una obra traducida puede tener más de un original. En primer lugar, hay obras (semi)traducidas, como por ejemplo “extractos” del poema de Baratynskii “Воспоминания” (Recuerdos), donde una parte del texto se traduce del abate Delille, otra de Gabriel Legouvé, mientras que otras partes son traducciones de un original aún desconocido (o pueden ser originales). En segundo lugar, hay obras traducidas de varias ediciones del original, por ejemplo varias traducciones rusas de la elegía de Millevoye “La Chute des feuilles” (disponible en cinco redacciones, bastante divergentes entre sí). En el segundo caso, surge nuevamente el problema de las versiones, del cual temporalmente nos “deshicimos” para el caso de varias versiones de una traducción.
Una obra traducida puede basarse en más de una traducción intermediaria. Y la traducción intermediaria puede ser hipotética, es decir, no establecida con certeza (por ejemplo, si el traductor no conocía el idioma del texto original).
Problemas de variabilidad y fragmentariedad de textos
Variabilidad. El ejemplo de las traducciones rusas de la elegía de Millevoye “La Chute des feuilles” (véase más arriba) nos lleva al extremadamente importante problema filológico de la inestabilidad y la variación en el texto de una obra literaria. Esto se aplica en igual medida a las obras originales y traducidas. Así, de los cuatro sonetos de Petrarca traducidos por Osip Mandelshtam (1933–1934), la primera traducción se conoce en tres redacciones; la segunda, en tres; la tercera, en dos; y la cuarta, en cinco.
En la primera etapa del proyecto, nos abstenemos de proponer una solución general al complejo problema de las variantes de texto y la relación entre ellas. En una situación en la que un traductor ha creado varias versiones significativamente diferentes (“redacciones”) de una traducción, se pueden representar en el sistema como distintas obras traducidas del mismo original y del mismo autor.
Otro problema es la fragmentación. Una obra traducida puede ser la traducción no de todo el original, sino de algunos de sus fragmentos. Incluso un pequeño poema puede acortarse en la traducción, a veces considerablemente. A veces, dicha fragmentación es causada por ensayos críticos, antologías, libros de texto y otros textos, que reproducen sólo el fragmento más significativo o popular de la obra. Por lo tanto, la imitación de Petrarca de Ivan Dmitriev (1797) es, de hecho, solo la cuarta estrofa de la canción de Petrarca “Di pensier in pensier...”, leída por Dmitriev en italiano con una traducción francesa paralela de Pierre-Charles Levesque, quien publicó esta estrofa como una obra a parte. El poema de Batiushkov “Рыдайте амуры и нежные грации...” (“Llorad, amores y tiernas gracias...”, 1810–1811) es una traducción de las tres líneas iniciales y las tres finales del poema de Paolo Rolli, y solo estas líneas se reprodujeron en el tratado poético de Antonio Scoppa, en el que Batiushkov había encontrado el poema de Rolli.
Muy frecuentes son las traducciones incompletas de poemas largos, por ejemplo, epopeyas. Varios cantos e incluso fragmentos de algunos cantos de la Divina Comedia de Dante, del Orlando Furioso de Ariosto, de la Jerusalén Liberada de Tasso, se han traducido al ruso varias veces. Las primeras traducciones completas en verso de estas obras aparecieron bastante tarde (Orlando Furioso apareció en ruso en 1993, en la traducción en verso libre de Mijail Gasparov, y todavía falta una traducción completa que reproduzca las octavas rimadas). También son comunes las traducciones de versos insertados en grandes obras prosaicas (ver a continuación un ejemplo de las traducciones de un romance de Don Quijote de Cervantes).
En la primera etapa, no se abordará el problema de fragmentación.
Problema de la jerarquía de los metadatos
El problema de la jerarquía de los metadatos está directamente relacionado con el de la fragmentación. Se debe dar prioridad a las obras estructuralmente simples, por lo que en la primera etapa nos limitamos principalmente a pequeños géneros líricos y textos monométricos.
Sin embargo, a manera de prueba ya hemos incluido algunos textos grandes que consisten en unidades estructurales de niveles inferiores (por ejemplo, Divina Comedia Infierno, Purgatorio, Paraíso cantos individuales del Infierno, Purgatorio y Paraíso). Inicialmente, dichos textos se identifican en la primera etapa como obras separadas. La traducción de cualquiera de sus fragmentos se identifica "simplemente" como una traducción de tales obras. El siguiente paso debería ser pensar en formas de identificar la conexión de las traducciones fragmentarias con los fragmentos correspondientes del original. En otras palabras, necesitaremos introducir una jerarquía de dos niveles en los metadatos (toda la obra y sus partes).